sábado, 11 de junio de 2016

trancuturalidad

TRANSCULTURALIDAD

En el presente trabajo realizaremos una breve revisión del término de transculturalidad, de la que yo entiendo es la transformación de las diversas culturas
Esta palabra transculturalidad, entendido como un fenómeno que ocurre, cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que proviene de otro grupo.
Según Carlos Hernández  S. de la Universidad de valencia, nos da un concepto sobre la transculturalidad, “cabe pensar que siendo sustancialmente idénticos los valores que se ponen en juego contamos ya con un principio de entendimiento intercultural, en la medida en que, aunque con diferentes lenguajes, nos referimos a las mismas cosas. Vistas desde diferentes lenguajes, nos referimos a las mismas funciones las que se someten a debate. Que hablemos de las mismas cosas es ya un principio de entendimiento, es algo como hemos dicho, determinan diferencias de alcance, prevalencia y jerarquización entre valores configuran ethos culturales diferentes entre los que cabe plantear dificultades varias de incomprensión. ¿Dónde podemos encontrar el fundamento que haga a esta última posible?
Según el análisis que hace este autor con referencia a esto  es que a un ethos cultural ajeno es que es un acto intelectual, en menor o mayor medida UN ACTO DE NATURALEZA EMPATICA, todo como un modo de vivencia de lo social posible como perspectiva rechazable o como carencia deseable.
Lo siguiente se da en una determinada sociedad, que recibe y adopta formas culturales, que provienen de otros grupos sociales, en la que el ser humano va transformando en menor o mayor proporción sus prácticas culturales dentro de esa nueva colectividad, ya sea de uno de los grupos o de ambos o la que impone, una de las culturas más fuertes.
La transculturización se utilizó por primera vez, con el antropólogo Fernando Ortiz F. (1881 – 1969) que estudió el contacto cultural entre diferentes grupos y que además se puede dividir en: colonización; inmigración y la recepción a distancia.
En la Real Lengua Española, la transculturación lo define como “recepción por un pueblo o un grupo social que sustituyen de algún modo más o menos completo a las propias”.
La transculturación es la adaptación de culturas ajenas como propias, podemos llamarlo enriquecimiento cultural, aunque de alguna manera, puede ser el empobrecimiento de las culturas originarias, ya que se pierde los rasgos de las culturas originarias.
Está claro que en la época de la colonia hubo una transculturación marcada con la llegada de Cristóbal Colón y el cambio que la Iglesia Católica con sus creencias, impuso una nuevas forma de vida en cuanto a la vestimenta, alimentación, lengua o idioma, etc., un nuevo estilo de vida.
Históricamente los originarios fueron repartidos en “encomiendas”, que posteriormente  han dependído de un encomendero, para el que tenía que trabajar 12 horas diarias, fue donde el originario se despojó  de sus elementos culturales y religiosos, entrando en una transculturización.
El analista Irving Aguilar uno de los impulsores de la transculturización, que coincide con que es la globalización lo que abrió fronteras para el libre mercado.
Los niveles de transculturación con la inmigración también es marcada  por esta época de la globalización, ya que la cultura impone nuevas características, rasgos que antes no fueron suyos, ahora es asimilada por las personas transculturizadas.
Las diferentes sociedades van en continua transformación, de generación en generación, imitando las nuevas tecnologías para el desarrollo las que dejan como consecuencia la pérdida de identidad, a la vez los valores y las grandes culturas de un lugar, país, o nación que se van perdiendo, desapareciendo, porq es de lo que no quedará nada.
Los pueblos originarios, ya no serán originarios, ya no lo son, por muchas razones, una de ellas la refundación y europeización de gentilicio, el idioma la cultura en sí, se transculturalizò.
Tales como los nombres de los pueblos naturales, originarios como “cuchi – pampa” ahora “Cochabamba”; “Mula cayó” y posteriormente “Pulacayo” y asì podemos dar una infinidad de ejemplos tranculturales
Estamos en un punto intermedio en que la evolución del internet, la conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como el de considerar el internet como un derecho humano. Por lo tanto como la tecnología avanza a pasos agigantados así los cambios en las sociedades se dan de igual de manera, adoptando nuevas formas de vida y poniendo en práctica la transculturalidad, es decir una sociedad transformadad
En las sociedades rurales, se escuchan ideas tanto de los padres de familia como la de los estudiantes, la idea que tienen es el de no mantener su lengua originaria, especialmente en la opinión de los padres de familia, que indican que el idioma nativo, provoca un retraso en estas sociedades, ya que en  la tecnología, en las innovaciones tecnológicas en general se utiliza el idioma extranjero y que no les sirve de ninguna manera el idioma nativo, es por eso que refutaron en la malla curricular el idioma nativo; por otra parte en cuanto a los estudiantes, niegan el pertenecer a una cultura originaria.



 BIBLIOGRAFÌA

Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario