sábado, 11 de junio de 2016

trancuturalidad

TRANSCULTURALIDAD

En el presente trabajo realizaremos una breve revisión del término de transculturalidad, de la que yo entiendo es la transformación de las diversas culturas
Esta palabra transculturalidad, entendido como un fenómeno que ocurre, cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que proviene de otro grupo.
Según Carlos Hernández  S. de la Universidad de valencia, nos da un concepto sobre la transculturalidad, “cabe pensar que siendo sustancialmente idénticos los valores que se ponen en juego contamos ya con un principio de entendimiento intercultural, en la medida en que, aunque con diferentes lenguajes, nos referimos a las mismas cosas. Vistas desde diferentes lenguajes, nos referimos a las mismas funciones las que se someten a debate. Que hablemos de las mismas cosas es ya un principio de entendimiento, es algo como hemos dicho, determinan diferencias de alcance, prevalencia y jerarquización entre valores configuran ethos culturales diferentes entre los que cabe plantear dificultades varias de incomprensión. ¿Dónde podemos encontrar el fundamento que haga a esta última posible?
Según el análisis que hace este autor con referencia a esto  es que a un ethos cultural ajeno es que es un acto intelectual, en menor o mayor medida UN ACTO DE NATURALEZA EMPATICA, todo como un modo de vivencia de lo social posible como perspectiva rechazable o como carencia deseable.
Lo siguiente se da en una determinada sociedad, que recibe y adopta formas culturales, que provienen de otros grupos sociales, en la que el ser humano va transformando en menor o mayor proporción sus prácticas culturales dentro de esa nueva colectividad, ya sea de uno de los grupos o de ambos o la que impone, una de las culturas más fuertes.
La transculturización se utilizó por primera vez, con el antropólogo Fernando Ortiz F. (1881 – 1969) que estudió el contacto cultural entre diferentes grupos y que además se puede dividir en: colonización; inmigración y la recepción a distancia.
En la Real Lengua Española, la transculturación lo define como “recepción por un pueblo o un grupo social que sustituyen de algún modo más o menos completo a las propias”.
La transculturación es la adaptación de culturas ajenas como propias, podemos llamarlo enriquecimiento cultural, aunque de alguna manera, puede ser el empobrecimiento de las culturas originarias, ya que se pierde los rasgos de las culturas originarias.
Está claro que en la época de la colonia hubo una transculturación marcada con la llegada de Cristóbal Colón y el cambio que la Iglesia Católica con sus creencias, impuso una nuevas forma de vida en cuanto a la vestimenta, alimentación, lengua o idioma, etc., un nuevo estilo de vida.
Históricamente los originarios fueron repartidos en “encomiendas”, que posteriormente  han dependído de un encomendero, para el que tenía que trabajar 12 horas diarias, fue donde el originario se despojó  de sus elementos culturales y religiosos, entrando en una transculturización.
El analista Irving Aguilar uno de los impulsores de la transculturización, que coincide con que es la globalización lo que abrió fronteras para el libre mercado.
Los niveles de transculturación con la inmigración también es marcada  por esta época de la globalización, ya que la cultura impone nuevas características, rasgos que antes no fueron suyos, ahora es asimilada por las personas transculturizadas.
Las diferentes sociedades van en continua transformación, de generación en generación, imitando las nuevas tecnologías para el desarrollo las que dejan como consecuencia la pérdida de identidad, a la vez los valores y las grandes culturas de un lugar, país, o nación que se van perdiendo, desapareciendo, porq es de lo que no quedará nada.
Los pueblos originarios, ya no serán originarios, ya no lo son, por muchas razones, una de ellas la refundación y europeización de gentilicio, el idioma la cultura en sí, se transculturalizò.
Tales como los nombres de los pueblos naturales, originarios como “cuchi – pampa” ahora “Cochabamba”; “Mula cayó” y posteriormente “Pulacayo” y asì podemos dar una infinidad de ejemplos tranculturales
Estamos en un punto intermedio en que la evolución del internet, la conectividad permanente para muchos ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como el de considerar el internet como un derecho humano. Por lo tanto como la tecnología avanza a pasos agigantados así los cambios en las sociedades se dan de igual de manera, adoptando nuevas formas de vida y poniendo en práctica la transculturalidad, es decir una sociedad transformadad
En las sociedades rurales, se escuchan ideas tanto de los padres de familia como la de los estudiantes, la idea que tienen es el de no mantener su lengua originaria, especialmente en la opinión de los padres de familia, que indican que el idioma nativo, provoca un retraso en estas sociedades, ya que en  la tecnología, en las innovaciones tecnológicas en general se utiliza el idioma extranjero y que no les sirve de ninguna manera el idioma nativo, es por eso que refutaron en la malla curricular el idioma nativo; por otra parte en cuanto a los estudiantes, niegan el pertenecer a una cultura originaria.



 BIBLIOGRAFÌA

Internet.

sábado, 4 de junio de 2016

Mi nombre es Liz Jaqueline Mamani Cruz, nacì en la ciudad de Potosì, en la provincia Quijarro, localidad Pulacayo, fue una de las minas màs importantes; porque es ahí donde se elaboro la Tesis de Pulacayo donde explotaban minerales de los que recuerdo poco, como la plata, zinc, estaño, cobre, plomo y otros como el bronce la cual no le daban mucha importancia, era de uso para el pueblo, ya que lo utilizaban solamente para utilidades del pueblo en el que los trabajadores, hacìan palillos , morteros y otros para sus esposas e hijos; también en el cementerio, en los elegantes nichos; recuerdo también que hubieron fábrica de clavos, de planchas y otros.

Era un pueblo moderno, ya que la gente era muy buena, alegre y bien organizada,  por ese entonces  la C.O.M.I.B.O.L. una empresa super sustentable, ya que los trabajadores recibían todos los beneficios y servicios básicos, educativos, alimenticios y otros; recibían vales de carne, pan, zapatos, libros, abarrotes por mayor, cajas de leche, etc.

Hubo un tiempo en que mi madre se tuvo que venir a la ciudad de La Paz, nos quedamos solos mi hermano, mi padre y yo; yo sufría bastante, ya que mi padre era demasiado estricto, además de machista, apenas llegaba tarde tenía que recibir un severo castigo, tampoco podía ir a visitar a mi abuela, ni nada.

Luego me vine a la ciudad de La Paz, para estar a lado de mi madre y poder estudiar, ya que en ese entonces estaba en quinto de primaria, posterior a eso llegó la relocalización que impuso el Sr Gonzalo Sánchez de Lozada, por ese entonces Presidente. Tuvimos que migrar con nuestras cosas ya que la empresa nos dio movilidad para el traslado de las cosas.

Al llegar estuve feliz, hasta un tiempo, pues mi madre empezó a trabajar y mi padre se quedaba en casa, porque se encontraba mal, pero al quedarse, me golpeaba, quise entenderlo, pero realmente creo que era un enemigo para él. Es uno de esas personas estrictas que escriben en letra palmer, que les gusta la puntualidad de conveniencia.

Seguí mis estudios en el colegio 12 de octubre, hubieron muchos grandes que venían por la escuela y que nos molestaban con piropos, me quedé estudiando hasta 3ª de secundaria, teniendo altas y bajas, buenas y buenos amigos, posteriormente terminé el colegio en ciudad Satélite, U. E. "Puerto de Mejillones".

apenas salí del colegio, me fui de viaje a Argentina, para visitar a mis primos, primas y tíos carnales, que no había visto en mucho tiempo. luego regresé para estudiar ya que hubo la oportunidad de ingresar a una de las dependientes de la Universidad Católica, me retiré en el último año para ingresa a la Universidad de San Andrés, en la cual aprobé en la carrera de Literatura, estuve estudiando por poco tiempo, ya que tuve que ir a concluir mis estudios en Pedagogía, fui a terminar, pero ya no pude regresar a estudiar a la U.M.S.A. por motivos de trabajo en provincia, además que lamentablemente , me casé, trabajando mucho en provincia ingresé a la Licenciatura del PROFOCOM, de la cual el trayecto no era nada fácil, por los inconvenientes de los caminos y las horas de viaje que había que recorrer, desde donde nos encontrábamos, pero personalmente lo hacía por superación, pero de todo esto quedamos decepcionados, ya que no fue como lo pensamos, porque no se sabía a un principio  a que se quería llegar, al final llegamos a comprender no todo, pero ya algo, de lo que nadie nos dio a entender, realmente la primera fase fue el experimento del PROFOCOM

Luego de terminar la Licenciatura, pude regresar a la ciudad y poder trabajar aquí, tuve que ir a las compulsas continuamente, hasta que pude encontrar un cargo, en el transcurso de esos días de tràmites, me interesò poder realizar la Maestrìa, así que hice las averiguaciones fui preguntando y le preguntè a uno de mis parientes que también tomò la Maestrìa, además que coincidentemente alguien me alcanzo un afiche, propanganda en la que me daban algunos datos, así es como
ahora quiero lograr esta Maestrìa y posteriormente poder realizar un Doctorado.










MULTICULTURALIDAD VS PLURICULTURALIDAD

La investigación hace referencia en sí a la multiculturalidad y la similitud o semejanza con la pluriculturalidad. La  podemos definir de manera oficial ambos como un antiguo y nuevo término, respectivamente; multiculturalidad utilizado en el anterior sistema de Educación de la Reforma Educativa y Pluralismo como un nuevo término de la nueva ley Avelino Siñani. Si hablamos desde un punto de vista educativo - social - político.

Sin embargo realizamos este trabajo porque es importante aclarar dichos términos, ya que debemos conocer  la relación o similitud de ambos términos  desde o en sus características, para emplearlos mejor en nuestro lenguaje cotidiano.

Los métodos que empleamos para dicho trabajo es el de la investigación, ya que si bien desde el punto de vista académico, nos centraremos en aportar algunos datos sobre la definición de dichos términos, comparándolos y analizándolos.

En el desarrollo de este trabajo realizaremos las definiciones de ambos conceptos.

En la conclusión  haremos  un breve análisis de ambos conceptos.

Hasta hace unos pocos años, el término de multiculturalidad, refería a la diversidad de culturas en el país. Según el concepto que se utiliza en el Internet, “Se refiere a la multiplicidad de culturas que existe dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Existencia de grupos culturales que en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos.”

En la actualidad, vamos evolucionando con nuevos sistemas implementados por los gobiernos de turno

“Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.” Fuente DeviantArtbya2star.

Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.

Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la universalización cultural, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.

Sin embargo el de pluriculturalidad es un concepto relativamente nuevo en nuestro idioma y que se emplea para dar cuenta de la variedad cultural en un mismo lugar enriquecida en materia de conocimientos, usos, costumbres, tradiciones, ritos, mitos y leyendas, en convivencia pacífica; pero en armonía entre ellas.

Lo mismo podemos poner de ejemplo entre los términos de multilingüe  y plurilingüe o multinacional o plurinacional, que se aplican de igual manera en el sentido de variedad (multi) y aceptación y respeto en la variedad (pluri)

Estamos en un punto en que la permanente evolución, se convierte en una realidad y llegamos a la conclusión de que la multiculturalidad es una variedad de culturas de un lugar, país o territorio, Pero sin embargo la pluriculturalidad va más allá de la variedad de culturas que existen en un determinado lugar pluriculturalidad implica el respeto, la aceptación entre cada cultura

La pluriculturalidad tiene valor cuando las diversas culturas se aceptan, se respetan y se enriquecen mutuamente, que disfrutan de sus derechos y de lo que le alimentan las otras culturas.

Lo mismo podemos decir de los siguientes ejemplos entre los términos de multilingüe  y plurilingüe o multinacional o plurinacional, que se aplican de igual manera en el sentido de variedad (multi); aceptación y respeto en la variedad (pluri).

Es decir que la pluriculturalidad va más allá de la variedad, más allá de la multiculturalidad.


BIBLIOGRAFÌA.

-       INTERNET